Project Gutenberg's Las tecnologías y el libro para todos, by Marie Lebert

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org

** This is a COPYRIGHTED Project Gutenberg eBook, Details Below **
**     Please follow the copyright guidelines in this file.     **

Title: Las tecnologías y el libro para todos

Author: Marie Lebert

Release Date: October 26, 2008 [EBook #27048]

Language: Spanish

Character set encoding: UTF-8

*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK LAST TECNOLOGIAS ***




Produced by Al Haines









LAS TECNOLOGÍAS Y EL LIBRO PARA TODOS


MARIE LEBERT


Traducido por Anna Alvarez y Marie Lebert para el Proyecto Gutenberg

Copyright © 2008 Marie Lebert

Con muchas gracias a Anna Alvarez por la traducción de una gran parte de este
documento en español, y a todas las personas que contestaron mis preguntas y que
están citadas aquí. Este documento está disponible también en francés (título:
Les technologies et le livre pour tous. NEF, University of Toronto, mai 2008) y
en inglés (título: Technology and books for all. NEF, University of Toronto,
June 2008).


ÍNDICE


Introducción

Cronología

1968: ASCII

1971: Proyecto Gutenberg

1974: Internet

1990: Web

1991: Unicode

1993: Online Books Page

1993: PDF

1994: Consorcio W3C

1995: Amazon.com

1996: Internet Archive

1996: Palm Pilot

1997: Open eBook

1999: Bibliotecarios digitales

1999: Web multilingüe

2000: Mobipocket

2000: Public Library of Science

2000: Distributed Proofreaders

2000: Biblia de Gutenberg

2001: Wikipedia

2003: MIT OpenCourseWare

2004: Proyecto Gutenberg Europa

2005: Google Print / Book Search

2005: Open Content Alliance

2006: Microsoft Live Search Books

2006: WorldCat

2007: Citizendium

2007: Encyclopedia of Life


INTRODUCCIÓN


Somos muchos los que soñamos con una biblioteca digital universal de libre
acceso - es decir accesible desde cualquier navegadora y en cualquier momento.
Gracias al Proyecto Gutenberg, al Internet Archive y a otros proyectos, el sueño
empieza a hacerse realidad, al menos para los libros del dominio público.

Este proceso empezó hace tiempo gracias a los esfuerzos de algunos precursores.
El "libro para todos" nació con el Proyecto Gutenberg, creado por Michael Hart
en julio de 1971. El objetivo era utilizar las "nuevas tecnologías" para
difundir gratuitamente bajo forma electrónica las obras literarias que
pertenecían al dominio público.

Ahora funciona a toda marcha. Aunque de momento se encuentren con dificultades a
la hora de digitalizar libros con copyright, muchas instituciones se interesan
por ver los problemas de copyright solucionados, para ofrecer libre acceso a
cuantos libros sea posible.

Otra cuestión importante es la relectura de los libros digitalizados, que
garantiza una precisión mayor del texto sin  ninguna pérdida respecto a la
versión impresa. Los programas OCR de buena calidad deberían garantizar una
precisión al 99%, dejando unos diez errores por página. Aunque el Proyecto
Gutenberg recalca la importancia de esta etapa, no es el caso del Internet
Archive, de Google y de muchos otros, que casi prescinden de esta etapa.

Con métodos diversos, todos trabajan para alcanzar el mismo sueño de una
biblioteca digital universal. 25 millones de libros (sin contar las diversas
versiones del mismo libro) pertenecen al dominio público. A mediados de 2007,
más de 2 millones tenían libre acceso en la red.


CRONOLOGÍA


1968: El ASCII es el primer sistema de codificación para computadores.

1971: El Proyecto Gutenberg es la primera biblioteca digital en el mundo.

1974: Se crea el internet.

1990: Se crea la World Wide Web como una red mundial en el internet.

1991: El Unicode es un sistema de codificación que permite tratar todos los
idiomas del planeta.

1993: La Online Books Page es un catálogo de libros gratuitos en la web.

1993: Adobe crea el formato PDF, así como el Acrobat Reader, su programa de
lectura.

1994: Se funda el Consorcio W3 para desarrollar los protocolos comunes de la
web.

1995: Amazon.com empieza como gran librería en línea.

1996: Se funda el Internet Archive para archivar la totalidad de la web.

1996: El Palm Pilot es el primer asistente personal (PDA).

1999: El Open eBook (OeB) propone un formato estándar para el libro digital.

1999: Dos bibliotecarios digitales cuentan sus experiencias.

1999: La web se hace multilingüe, con cada vez más páginas en otros idiomas que
el inglés.

2000: Mobipocket se especializa en libros digitales para asistentes personales.

2000: La Public Library of Science (PLoS) propone lanzar periódicos científicos
y médicos en línea.

2000: Distributed Proofreaders ayuda a la digitalización de los libros del
dominio público.

2000: La British Library pone en línea la versión digital de la Biblia de
Gutenberg.

2001: Wikipedia es una gran enciclopedia de elaboración colectiva en línea.

2003: El MIT OpenCourseWare es un conjunto gratuito de clases del Massachusetts
Institute of Technology.

2004: El Proyecto Gutenberg se hace internacional y lanza el Proyecto Gutenberg
Europa.

2005: Google Print / Google Book Search es el proyecto de biblioteca digital
mundial de Google.

2005: El Open Content Alliance (OCA) es un proyecto cooperativo para una
biblioteca digital mundial pública.

2006: Live Search Books es el proyecto de biblioteca digital mundial de
Microsoft.

2006: El gran catálogo conjunto WorldCat de OCLC está disponible gratuitamente.

2007: Citizendium es una enciclopedia colectiva y académica en línea.

2007: La Encyclopedia of Life es una enciclopedia colectiva de ciencias de la
vida.


1968: ASCII


El código ASCII (American Standard Code for Information Interchange) fue creado
como un sistema de codificación de 7 bits para computadores, desde los primeros
pasos de la informática. El ASCII fue publicado en 1968 por el ANSI (American
National Standards Institute), y actualizado en 1977 y 1986. El ASCII original
sólo puede procesar 128 caracteres, o sea únicamente el inglés. Entre los 128
caracteres figuran 95 caracteres no acentuados imprimibles (A-Z, a-z, números,
puntuación y símbolos básicos) que aparecen en el teclado inglés y
estadounidense.

Las extensiones del ASCII (ISO-8859 o ISO-Latin) son códigos de 256 caracteres
que incluyen las letras que llevan acento o tilde en algunos idiomas europeos
como el francés, el español o el alemán: por ejemplo ISO 8859-1 (Latin-1) para
el francés.

Otro sistema de caracteres masivamente usado es el Unicode, un sistema de
codificación de caracteres universal lanzado en 1991 para tratar cualquier
idioma con cualquier plataforma.

El ASCII sigue siendo muy utilizado en 2008: 50% para el ASCII y 50% para el
Unicode. El ASCII puede ser escrito, leído, copiado e imprimido con cualquier
editor de texto básico o cualquier programa de tratamiento de texto. Es el único
formato compatible con 99% del hardware y del software. Se puede utilizar tal y
como está, o bien para crear otras versiones en muchos formatos diferentes.

Con el Proyecto Gutenberg, la biblioteca digital más antigua del mundo, tanto
los libros que fueron digitalizados hace 30 años como los de ahora se
digitalizan mediante uso del ASCII original de siete bits (llamado "Plain
Vanilla ASCII"). De esta manera los textos electrónicos tienen la forma más
sencilla posible y pueden ser leídos sin ningún problema con cualquier
ordenador, plataforma y programa, incluso si se trata de una PDA o de un aparato
de lectura especializado. Después, cada uno queda libre - particulares u
organismos - de convertirlos a formatos diferentes. El Proyecto Gutenberg ahora
propone también otros formatos para muchos libros, pero es obligatorio que
figure el ASCII.


1971: PROYECTO GUTENBERG


El Proyecto Gutenberg (Project Gutenberg) fue fundado por Michael Hart en julio
de 1971 cuando aún era un estudiante de la Universidad de Illinois (Estados
Unidos). El objetivo del proyecto era poner gratuitamente a disposición de
todos, por vía electrónica, el mayor número posible de obras del dominio
público. El Proyecto Gutenberg era innovador por muchos aspectos. Era a la vez
la primera página web de información sobre un internet embrionario (que se
inició verdaderamente en 1974) y la primera biblioteca digital. Durante los
veinte primeros años, Michael digitalizó él mismo los cien primeros libros, con
la ayuda ocasional de diversas personas. Los detractores de este proyecto
consideraron imposible llevarlo a cabo a gran escala.

Apareció luego la web, un subconjunto del internet, operativa en 1991, y la
primera navegadora, operativa en noviembre de 1993. Al generalizarse el uso de
la web, el Proyecto Gutenberg cobró nueva vida y alcanzó una difusión
internacional. Mientras proseguía con la digitalización de los libros, Michael
empezó a coordinar el trabajo de decenas, y pronto de centenares de voluntarios
en varios países. Las colecciones llegaron a unos 1.000 libros en agosto de
1997, 2.000 libros en mayo de 1999, 3.000 libros en diciembre de 2000, y hasta
4.000 libros en octubre de 2001.

"Nosotros consideramos el texto electrónico como un nuevo medio de comunicación,
que no tiene verdadera relación con el papel, explicó Michael en agosto de 1998.
La única semejanza es que ambos difundimos las mismas obras, pero en cuanto la
gente se haya acostumbrado, yo no veo cómo el papel aún podría competir con el
texto electrónico, sobre todo en las escuelas." (entrevista del NEF traducida
por ML) El conjunto de páginas encuadernadas, forma tradicional del libro, se
sustituiría por un texto electrónico que se podría desplegar de par en par, con
letras capitales para los términos escritos en cursiva, en negrita y los
términos subrayados en la versión impresa.

Con el transcurrir de los años, miles de voluntarios digitalizaron con paciencia
cientos de obras en modo texto. Primero se trataba esencialmente de documentos
en inglés, pero las colecciones se fueron haciendo poco a poco multilingües. Se
alcanzó la cifra simbólica de 5.000 libros en abril de 2002, 10.000 libros en
octubre de 2003, 15.000 libros en enero de 2005, 20.000 libros en diciembre de
2006 y 25.000 libros en abril de 2008. Con 340 libros más cada mes, 40 sitios
espejo en numerosos países, varias decenas de millares de descargas al día y
decenas de millares de voluntarios en el mundo.

Hasta hoy, nadie consiguió obrar con más éxito para poner los clásicos de la
literatura mundial a disposición de todos. Ni tampoco crear con tan pocos gastos
una red tan inmensa de voluntarios en el mundo entero, sin derroche de
competencias y de energía.

En enero de 2004, el Proyecto Gutenberg se extendió más allá del Atlántico con
la creación del Proyecto Gutenberg Europa. A la misión original se añadió un
papel de puente entre idiomas y culturas diversas. Pero siguiendo siempre con la
misma óptica: la lectura a disposición de todos al menor coste, mediante el uso
de textos electrónicos gratuitos que se pudieran utilizar y reproducir sin
límites. Y luego, la segunda etapa sería la digitalización de la imagen y del
sonido, siguiendo una orientación similar.


1974: INTERNET


En 1971, tres años antes del inicio oficial del internet, Michael Hart estudiaba
en la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos. El laboratorio informático
(Materials Research Lab) de su universidad le asignó 100 millones de dólares de
tiempo de ordenador. ¿Qué hacer con eso?

El 4 de julio de 1971, diá de la fiesta nacional, Michael pasó The United States
Declaration of Independence (la Declaración de Independencia de Estados Unidos,
firmada el 4 de julio de 1776) en el teclado de su ordenador. En mayúsculas,
pues las letras minúsculas aún no existían. El texto electrónico representaba 5
Ko (kilo-octetos).

El envío de un archivo de 5 Ko a las cien personas que formaban el internet
embrionario de la época hubiera acabado con el sistema, provocando su implosión.
Por aquel tiempo la potencia de la banda ancha aún era ínfima. Michael difundió
un mensaje que explicaba dónde se almacenaba el texto (aunque sin utilizar
ningún hipervínculo, pues habría que esperar unos 20 años más para la web). Poco
después, seis personas descargaron este archivo.

Sobre la marcha, Michael decidió dedicar ese crédito de tiempo de 100 millones
de dólares a la búsqueda de obras del dominio público que estuvieran disponibles
en bibliotecas, y a la digitalización de éstas. Era el nacimiento del Proyecto
Gutenberg. El internet se inició en 1974 y despegó verdaderamente en 1983.


1990: WEB


La World Wide Web –que se convirtió más tarde en la Web o web- fue inventada por
Tim Berners-Lee en 1989-90.

Tim Berners-Lee escribió en mayo de 1998: "El sueño que se esconde detrás de la
Web es el siguiente: crear un espacio de información común en donde comuniquemos
compartiendo la información. Es esencial que este espacio sea universal y que
los vínculos hipertexto puedan enlazar con cualquier tipo de datos: pueden ser
personales, locales o mundiales. Tampoco importa que se trate sólo de esbozos o,
al contrario, de documentos esmerados. El sueño también tenía una segunda parte:
el acceso a la Web se generalizó hasta tal punto que se convirtió en un espejo
realista (o de hecho en la encarnación más directa) de la manera en que
trabajamos, jugamos y hacemos vida social. Esto significaba que tras contemplar
online la descripción de nuestras relaciones sociales, podríamos utilizar los
ordenadores para analizarlas, dar sentido a lo que hacemos, preguntarnos en qué
espacio cada uno encuentra un lugar que le corresponda, y cómo podemos trabajar
mejor juntos." (fragmento sacado del texto: The World Wide Web: A very short
personal history, disponible en el sitio web del Consorcio W3C)

Según la sociedad Netcraft, que analiza la evolución de la web mediante sondeos
automáticos, había 100 millones de páginas web el 1 de noviembre de 2006.
Anteriores hitos se habían alcanzado en abril de 1997 (1 millón de páginas web),
en febrero del año 2000 (10 millones), en septiembre de 2000 (20 millones), en
julio de 2001 (30 millones), en abril de 2003 (40 millones), en mayo de 2004 (50
millones), en marzo de 2005 (60 millones), en agosto de 2005 (70 millones), en
abril de 2006 (80 millones) y en agosto de 2006 (90 millones).


1991: UNICODE


El Unicode fue publicado por primera vez en enero de 1991 como sistema de
codificación universal. El Unicode puede procesar 65.000 caracteres únicos y
tratar todos los sistemas de escritura del planeta. "Unicode asigna un número
único a cada carácter, cualesquiera que sean la plataforma, el programa y el
idioma." (fragmento sacado de la página web) Como puede ser leído sobre
cualquier plataforma, el Unicode permite el procesamiento, almacenamiento e
intercambio de datos textuales en cualquier idioma, sin que importe el protocolo
técnico de información utilizado.

El Unicode Consortium fue creado el mismo año para desarrollar el Unicode. Para
satisfacción de muchos lingüistas, va sustituyendo el ASCII, un sistema de
codificación de 7 bits que sólo puede procesar 128 caracteres, o sea únicamente
el inglés, con unas extensiones que toman en cuenta las letras que llevan acento
o tilde en algunos idiomas europeos. Unicode forma parte de las especificaciones
del Consorcio W3C, creado en 1994 para desarrollar los protocolos comunes de la
web. En 2008, el Unicode es utilizado por 50% de la web.


1993: ONLINE BOOKS PAGE


John Mark Ockerbloom era estudiante en la Universidad Carnegie Mellon
(Pittsburgh, en el Estado de Pensilvania, Estados Unidos) cuando creó la Online
Books Page (o sea: Página de los libros online) en 1993 para proponer una lista
de obras en inglés disponibles gratuitamente en la web. La Online Books Page es
"una página web que facilita el acceso a libros que se pueden leer gratuitamente
en internet. Su meta también consiste en favorecer el desarrollo de semejantes
libros online, para beneficio y edificación de todos." (fragmento sacado de la
página web) John Ockerbloom conservó esta página en el sitio web del
Departamento de informática de la universidad.

Cinco años después, en septiembre de 1998, John escribió: "Era webmaster aquí
para el Departamento de informática de la CMU (Carnegie Mellon University), y
empecé nuestro sitio local en 1993. Comprendía páginas con enlaces hacia
recursos disponibles localmente, y al principio la Online Books Page era una de
estas páginas, con enlaces hacia libros puestos en línea por personas de nuestro
departamento (por ejemplo Robert Stockton, que hizo versiones web de algunos
textos del Proyecto Gutenberg). Después los usuarios empezaron a pedir enlaces
hacia libros disponibles en otros sitios. Observé que muchos sitios web (y no
solamente el Proyecto Gutenberg o Wiretap) proponían libros en línea, y que
sería útil tener una lista completa que permitiera descargar o leer libros desde
el mismo lugar donde se encontraran en el internet. Fue así cómo empezó mi
catálogo.

Dejé mi actividad de webmaster en 1996, pero mantuve la gestión de la Online
Books Page porque, entretanto, me apasioné por el enorme potencial que tenía el
internet para poner la literatura a disposición de muchas personas. Ahora hay
tantos libros online, que me es difícil estar al día. Pero pienso continuar esta
actividad de una manera o de otra. Me intereso mucho por el desarrollo del
internet como medio de comunicación de masa durante los próximos años. Me
gustaría también seguir implicándome en la puesta gratuita de libros en el
internet, ya sea que esta tarea forme parte integrante de mi actividad
profesional, o que sea una actividad voluntaria durante mi tiempo libre."
(entrevista del NEF traducida por ML)

John Mark Ockerbloom obtuvo su doctorado en informática en 1998. Se fue a la
Universidad de Pennsylvania en 1999 para trabajar como investigador sobre el
desarrollo de la biblioteca digital. Transfirió la Online Books Page (12.000
libros en 1999) al sitio web de la biblioteca, con la misma presentación, muy
sencilla, y continuó su lista. La Online Books Page listaba 20.000 libros en
septiembre de 2003 (entre los cuales 4.000 libros publicados por mujeres),
25.000 libros en diciembre de 2006 y 31.000 libros en marzo de 2008. Los libros
"fueron escritos, puestos en línea y albergados por una gran variedad de
individuos y de grupos diseminados por el mundo entero", con 7.300 libros del
Proyecto Gutenberg. La sección FAQ (preguntas más frecuentes) incluye
información sobre el copyright en casi todos los países del mundo, con enlaces
para una lectura más detallada.


1993: PDF


En junio de 1993, la sociedad Adobe lanzó el formato PDF (Portable Document
Format) y el Acrobat Reader, su programa de lectura, que permite leer documentos
en PDF. Lo atractivo del formato PDF es que permite conservar la presentación
del documento de origen para leerlo, sin importar la plataforma que se haya
utilizado para crearlo, mediante uso del programa Adobe Acrobat. Se trata de un
programa que "permite reproducir y ver información rigurosa desde cualquier
aplicación y cualquier sistema informático, y compartirlo con cualquier persona
en el mundo. Individuos, negocios, y agencias del gobierno en todas partes se
fían y dependen de Adobe PDF para comunicar sus ideas y opiniones." (fragmento
sacado de la página web)

El formato PDF se convirtió en una norma internacional de difusión de los
documentos electrónicos. El Acrobat Reader está disponible en varios idiomas y
para diversas plataformas (Windows, Macintosh, Linux, Unix). En el año 2001,
Adobe lanzó una versión de Acrobat Reader para asistente personal (PDA),
utilizable en el Palm Pilot (en mayo de 2001) y luego en el Pocket PC (en
diciembre de 2001). En mayo de 2003, el Acrobat Reader se convierte en el Adobe
Reader. Hoy en día, más de 500 millones de copias de Adobe Reader (antiguamente
el Acrobat Reader, hasta mayo de 2003) han sido descargadas en el mundo. Unos
10% de los documentos difundidos en la web se pueden consultar en formato PDF.


1994: CONSORCIO W3C


Fundado en octubre de 1994, el Consorcio W3C (World Wide Web Consortium)
desarrolla las tecnologías inter-operativas (especificaciones, líneas maestras,
software y herramientas) para la web (creada en 1990), a modo de foro de
información, comercio, comunicación y conocimiento colectivo. El W3C desarrolla
protocolos comunes para que la web alcance su máximo potencial, por ejemplo
gracias a las especificaciones de HTML (HyperText Markup Language) y XML
(eXtensible Markup Language). HTML es la lingua franca para editar hipertexto en
la red. XML fue diseñado para enviar e intercambiar una gran variedad de datos.


1995: AMAZON.COM


En julio de 1995, Jeff Bezos fundó en Seattle (en el Estado de Washington,
Estados Unidos) la librería online Amazon.com, futuro gigante del comercio
electrónico. Tras un estudio de mercado que demostraba que los libros eran los
mejores "productos" para poner a la venta en la red, Amazon.com empezó con diez
empleados y tres millones de artículos. Cinco años más tarde, en noviembre de
2000, la sociedad contaba con 7.500 empleados, 28 millones de artículos, 23
millones de clientes y cuatro filiales (Reino Unido, Alemania, Francia, Japón),
a los cuales se sumió una quinta filial en Canadá en junio de 2002 y luego una
sexta filial en China en septiembre de 2004.

Pero eso no fue una buena noticia para las pequeñas librerías. La librería
Ulysses está situada en París, en la Isla Saint-Louis. Creada en 1971 por
Catherine Domain, es la más antigua librería en el mundo dedicada sólo al viaje,
con 20.000 libros, cartas y revistas nuevos y antiguos.

Catherine es miembro del Sindicato nacional francés de la librería antigua y
moderna (SLAM, o sea: Syndicat national de la librairie ancienne et moderne),
del Club de los exploradores (Club des explorateurs) y del Club internacional de
los grandes viajeros (Club international des grands voyageurs).

Catherine viajó mucho, a 140 países, y de vez en cuando en condiciones
difíciles. En 1999, se lanzó en un viaje virtual mucho más difícil, es decir
crear su propio sitio web, sin saber nada de computadores. Catherine escribió en
noviembre de 2000 : "Mi sitio web está en estado embrionario y en construcción.
Quiero que sea como mi librería, un lugar de encuentro antes de ser un lugar
comercial. El internet me pone los pelos de punta, toma mi tiempo y no me da
ningún beneficio, pero esto no me molesta..." Catherine es pesimista sobre el
futuro de pequeñas librerías como la suya. "El internet mata las librerías
especializadas. Esperando a que me devore, yo uso el internet como medio para
atraer a los clientes hasta mi casa, ¡y también con la intención de encontrar
libros para aquéllos que aún no tienen internet en casa! Pero la verdad es que
no tengo mucha esperanza..." (entrevista del NEF traducida por ML y AA)


1996: INTERNET ARCHIVE


Fundado en abril de 1996 por Brewster Kahle en San Francisco (California), el
Internet Archive (o sea: Archivo de internet) tiene como objetivo constituir,
almacenar, preservar y gestionar una "biblioteca del internet", archivando la
totalidad de las páginas web cada dos meses. El objetivo es ofrecer acceso
permanente a un archivo completo de la red a los estudiantes, universitarios,
investigadores o historiadores, y preservar un histórico del internet para las
generaciones futuras.

A finales de 1999, la organización empezó a incluir también más colecciones de
páginas web archivadas sobre temas específicos. También se convirtió en una
biblioteca digital online que contenía documentos de texto, documentos audio,
software, imágenes y videos.

En octubre de 2001, con 30 billones de páginas web almacenadas, el Internet
Archive lanzó la Wayback Machine, para permitir a los usuarios consultar sus
archivos por fechas, directamente sobre su sitio web. Los archivos de la web
representaban 30 millones de páginas web en 1996, 65 miles de millones de
páginas (procedentes de 50 millones de sitios web) en diciembre de 2006 y 85
miles de millones de páginas en mayo de 2007.

En octubre de 2005, el Internet Archive lanzó el Open Content Alliance (OCA)
asociándose con otros colaboradores. Se trataba de unir fuerzas para construir
una biblioteca mundial permanente cuyo contenido constara de textos digitales
multilingües (en el Text Archive del Internet Archive) y de documentos
multimedia.


1996: PALM PILOT


Basada en California, la sociedad Palm lanzó en marzo de 1996 la primera PDA
(Personal Digital Assistant), denominada Palm Pilot. Se vendieron 23 millones de
Palm Pilot entre 1996 y 2002. En marzo de 2001, ya se podía utilizar un Palm
Pilot para leer libros digitales con los programas de lectura Palm Reader y
Mobipocket Reader. En 2002, a pesar de la competencia, Palm seguía siendo el
líder en el mercado (representaba 36,8% de las máquinas vendidas), y luego por
orden llegaban  Hewlett-Packard (13,5%), Sony (11%), Handspring (5,8%), Toshiba
(3,7%) y Casio (3,3%). Los dos mayores sistemas operativos utilizados eran Palm
OS (para 55% de las máquinas) y Pocket PC de Microsoft (para 25,7% de las
máquinas). La empresa PalmSource se encarga del software, y especialmente del
programa de lectura Palm Reader, disponible para asistente personal a partir de
marzo de 2001 y luego para ordenadores a partir de julio de 2002. En 2003, ya se
podían leer 10.000 títulos en varios idiomas en el Palm Pilot y en otros modelos
de PDA.


1997: OPEN EBOOK


Publicado por primera vez en septiembre de 1999, el OeB (Open eBook) es un
estándar de libro digital basado en el lenguaje XML (eXtensible Markup Language)
para normalizar el contenido, la estructura y la presentación de los libros
digitales. El formato OeB está definido en la OeBPS (Open eBook Publication
Structure), una especificación desarrollada por el Open eBook Forum (OeBF),
consorcio industrial internacional creado en enero del año 2000 para reunir
constructores, diseñadores de software, editores, libreros y especialistas del
documento digital (85 participantes en 2002). En abril de 2005, el Open eBook
Forum cambió de nombre y se convirtió en el International Digital Publishing
Forum (IDPF). El OeB se puede descargar gratuitamente, y dispone también de una
versión "abierta" que pertenece al dominio público. El formato original se
dirige a los profesionales de la publicación: tiene que estar asociado con una
tecnología normalizada de gestión de los derechos digitales, y por lo tanto a un
sistema de DRM (Digital Rights Management), que permita controlar el acceso a
los libros digitales protegidos por derechos de autor.


1999: BIBLIOTECARIOS DIGITALES


[Peter Raggett]

En 1998-99, Peter Raggett fue director del Centro de Documentación y de
Información (CDI) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE).

Como está explicado en el sitio web, la OCDE es una organización internacional
cuyo objetivo es promover las políticas dirigidas a lograr la mayor expansión
posible de la economía sostenible y del empleo, y a aumentar el nivel de vida en
los países miembros manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al
desarrollo de la economía mundial; contribuir a una sana expansión económica
tanto en los países miembros como en los no miembros, con miras al desarrollo
económico; contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base
multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Los países miembros originales de la OCDE fueron: Alemania, Austria, Bélgica,
Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y
Turquía. Otros países se hicieron posteriormente miembros por adhesión: Japón en
1964, Finlandia en 1969, Australia en 1971, Nueva Zelanda en 1973, México en
1994, la República Checa en 1995, Hungría, Polonia y la República de Corea en
1996.

El Centro de Documentación y de Información (CDI) está reservado a los
funcionarios de la OCDE. Su objetivo es procurarles la información que necesitan
para sus investigaciones. Sus colecciones tienen 60.000 monografías y 2.500
periódicos, sin contar los documentos electrónicos, CD-ROM y bases de datos.

Bibliotecario profesional desde hace veinte años, Peter Raggett trabajó primero
en bibliotecas gubernamentales del Reino Unido, antes de trabajar en el CDI de
la OCDE a partir de 1994, como subdirector, y después como director del CDI.
Utilizó el internet desde 1996. Creó las páginas del intranet del CDI, que son
una fuente esencial de información del personal de la OCDE.

Peter explicó en junio de 1998: "Tengo que filtrar la información para los
usuarios de la biblioteca, lo que significa que tengo que conocer bien los
sitios web y los enlaces que proponen. Seleccioné varias centenas de sitios para
favorecer su acceso a partir del intranet de la OCDE. Esta selección forma parte
de la 'oficina de referencia virtual' propuesta por la biblioteca al personal de
la organización. Además de los enlaces, esta oficina de referencia virtual
contiene páginas de referencias de los artículos, monografías y sitios web que
corresponden a varios proyectos de investigación en curso de realización en la
OCDE, el acceso en red a los CD-ROM, y una lista mensual de nuevos títulos."

¿Cómo ve el futuro de su profesión? "El internet ofrece una existencia
considerable de información a los investigadores. Pero  el problema es encontrar
lo que buscan. Nunca antes se había sentido semejante sobrecarga de
informaciones - como la sentimos ahora cuando tratamos de encontrar una
información sobre un tema preciso utilizando los buscadores disponibles en el
internet. Pienso que los bibliotecarios tendrían un papel importante para
mejorar la búsqueda y la organización de la información en la red. Preveo
también una gran expansión del internet dentro de la enseñanza y la
investigación. Se les incitará a las bibliotecas  a crear bibliotecas digitales
que le permitan a un estudiante seguir un curso propuesto por una institución al
otro lado del mundo. El papel del bibliotecario consistirá en filtrar la
información para los usuarios. Personalmente veo que me estoy volviendo cada vez
más un 'bibliotecario virtual'. No tendré la oportunidad de encontrarme con los
usuarios, ellos contactarán conmigo más bien por correo electrónico, por
teléfono o por fax, yo haré la investigación y les enviaré los resultados por
vía electrónica." (entrevista del NEF traducida por ML)

[Bruno Didier]

En 1999, Bruno Didier fue bibliotecario en el Instituto Pasteur de París. Los
Institutos Pasteur son observatorios para el estudio de enfermedades infecciosas
y parasitarias como el paludismo, la tuberculosis, el sida, la fiebre amarilla,
el dengue y la poliomielitis. Encargados de resolver problemas prácticos de
salud pública, siguen programas de investigación: investigaciones clínicas,
encuestas epidémicas e investigación fundamental.

Bruno creó el sitio web de la biblioteca en 1996. Explicó en agosto de 1999: "La
vocación principal de nuestro sitio web es ayudar a la comunidad Pasteur. Es el
soporte de aplicaciones que se han hecho indispensables para la función
documentaria en un organismo de esta dimensión: bases de datos bibliográficos,
catálogo, pedido de documentos y por supuesto acceso a periódicos en línea. Es
también un 'aparador' para nuestros diferentes servicios, de forma interna, pero
también en toda Francia y en el extranjero. Ocupa un lugar importante en la
cooperación documentaria con los institutos de la red Pasteur en todo el mundo.
Por último, trato de hacer de este sitio un pasaje adaptado a nuestras
necesidades para la iniciación y el uso del internet. (...) Desarrollo y
mantengo las páginas del sitio web, lo que se acompaña de una actividad de
vigilancia regular. Por otra parte soy responsable de la instrucción de los
usuarios, lo que se ve en mis páginas. La web es un excelente soporte para la
enseñanza, y la mayoría de las formaciones de usuarios utiliza ahora este
instrumento."

Su actividad profesional cambió mucho desde hace 1996. "Los cambios sucedieron a
la vez en nuestras relaciones con la información y con los usuarios. Nos vamos
convirtiendo cada vez más en mediadores, y quizás un poco menos conservadores.
Mi actividad actual es típica de esta nueva situación: por una parte despejar
caminos de acceso rápidos para la información e instalar medios de comunicación
eficaces, por otra parte enseñar a los usuarios el uso de estos instrumentos
nuevos. Creo que el futuro de nuestro trabajo pasa por la cooperación y la
explotación de recursos comunes. Es sin duda un viejo proyecto, pero finalmente
es la primera vez que tenemos los medios de ponerlo en práctica." (entrevista
del NEF traducida por ML)


1999: WEB MULTILINGÜE


En 1999 la red se hizo multilingüe, con cada vez más páginas en otros idiomas
que el inglés. Bruno Didier escribió en agosto de 1999: "El internet no es una
propiedad ni nacional ni lingüística. Es un vector de cultura, y el primer
soporte de la cultura es la lengua. Mientras más lenguas estén representadas en
toda su diversidad, más culturas estarán representadas en el internet. No pienso
que tengamos que ceder a la tentación sistemática de traducir las páginas a una
lengua más o menos universal. Los intercambios culturales pasan por la voluntad
de ponerse al alcance de la persona que queremos encontrar. Y este esfuerzo pasa
por la aprehensión de su lengua. Por supuesto mis palabras son muy utópicas.
Concretamente, cuando hago mi actividad de vigilancia en la web, echo pestes
contra algunos sitios web noruegos o brasileños que no incluyen el más mínimo
párrafo en inglés." (entrevista del NEF traducida por ML)

Para otras personas, parece indispensable favorecer actividades de traducción.
Maria Victoria Marinetti es profesora de español para empresas y traductora.
Escribió en agosto de 1999: "Es muy importante poder comunicar en la web en
diferentes lenguas, es más bien obligatorio, porque la información la tenemos a
nivel mundial, ¿por qué no podríamos entonces tenerla en el idioma que hablamos
o en el que deseamos? Una información mundial, pero pocos idiomas: sería
contradictorio, ¿verdad?" (entrevista del NEF)

Jean-Pierre Cloutier es el autor de una crónica semanal sobre las noticias del
internet en francés (Chroniques de Cybérie). Deploraba en agosto de 1999 "que se
hicieran muy pocas traducciones de textos y ensayos importantes publicados en la
web, tanto del inglés hacia otras lenguas como en sentido inverso. (...) La
novedad del internet en las regiones donde aparece ahora, suscita allí
reflexiones que resultarían útiles de leer para nosotros. ¿Cuándo podremos tener
la traducción de pensadores de la comunicación hispanohablantes o de otras
lenguas?" (entrevista del NEF traducida por ML)


2000: MOBIPOCKET


Creada en marzo de 2000 por Thierry Brethes y Nathalie Ting, la sociedad
Mobipocket, basada en París, es especialista de la lectura y de la distribución
segura de libros digitales para asistente personal (PDA). Su programa de lectura
Mobipocket Reader es "universal", es decir que se puede usar en cualquier
asistente personal (Palm Pilot, Pocket PC, eBookMan, Psion, etc.). En abril de
2002, la sociedad lanzó un Mobipocket Reader para ordenador. Durante la
primavera de 2003, el Mobipocket Reader empezó a equipar también los primeros
smartphones de Nokia y Sony Ericsson. Por las mismas fechas, el número de libros
legibles con el Mobipocket Reader llegó a 6.000 títulos, en varios idiomas
(francés, inglés, alemán, español). La distribución de estos libros se hace en
la página web de Mobipocket o bien en las librerías asociadas. El sistema de
gestión de los derechos digitales es el Mobipocket DRM System (DRM: Digital
Rights Management). La gran librería online Amazon.com acabó comprando la
sociedad Mobipocket en abril de 2005.


2000: PUBLIC LIBRARY OF SCIENCE


La Public Library of Science (PLoS, o sea: Biblioteca pública de ciencias
naturales) fue fundada en octubre de 2000 en San Francisco (California) por los
científicos biomédicos Harold Varmus, Patrick Brown y Michael Eisen, profesores
y investigatores en las Universidades de Stanford y Berkeley. La misión de PLoS
es hacer que la literatura científia y médica mundial se convierta en un recurso
público.

A principios de 2003, PLoS creó una editorial científica y médica para
proporcionarles a los científicos y físicos destacadas revistas de alta calidad,
en donde publicar sus trabajos mas importantes. PLoS Biology fue lanzada en
2003, PLoS Medicine en 2004, PLoS Genetics, PLoS Computational Biology y PLoS
Pathogens en 2005, PLoS Clinical Trials en 2006 y PLoS Neglected Tropical
Diseases en 2007.

Todos los artículos de la PLoS tienen libre acceso online, y están depositados
en el archivo público gratuito PubMed Central. Pueden ser redistribuidos y
reutilizados libremente, incluso las traducciones, siempre y cuando se citen la
fuente y el nombre del autor o de los autores. PLoS también espera animar a
otros publicadores a adoptar este modelo del acceso abierto, o a convertir sus
revistas ya existentes en un modelo de acceso abierto.


2000: DISTRIBUTED PROOFREADERS


Distributed Proofreaders (o sea: Corrección compartida) fue concebido en octubre
de 2000 por Charles Franks para ayudar a la digitalización de los libros del
dominio público. El método consiste en dividir la ardua tarea de comprobar que
los libros digitales (eBooks) no contienen errores en pequeños fragmentos menos
fastidiosos. El objetivo original era dar asistencia al Proyecto Gutenberg en el
proceso de la relectura compartida. En 2002, Distributed Proofreaders se ha
convertido en la fuente más importante para los libros del Proyecto Gutenberg, y
se asoció oficialmente con él.

El número de libros del Proyecto Gutenberg procesados gracias a Distributed
Proofreaders ha crecido rápidamente. En 2003, unas 250 o 300 voluntarios
trabajaban cada día produciendo a diario un total de entre 2.500 y 3.000
páginas, o sea dos páginas por minuto. En 2004, un promedio de 300-400
voluntarios participaba a diario, corrigiendo entre 4.000 y 7.000 páginas al
día, o sea el equivalente de cuatro páginas por minuto. Distributed Proofreaders
procesó en total 3.000 libros en febrero de 2004, 5.000 libros en octubre de
2004, 7.000 libros en mayo de 2005, 8,000 libros en febrero de 2006 y 10.000
libros en marzo de 2007, con la ayuda de 36.000 voluntarios.


2000: BIBLIA DE GUTENBERG


En noviembre de 2000, la versión digital de la Biblia de Gutenberg apareció
online en la página web de la British Library. Fechada de 1454 o 1455, esta
Biblia fue la primera obra impresa por Gutenberg en su taller de Maguncia, en
Alemania. De los 180 ejemplares originales, hoy quedarían por lo visto 48, entre
los cuales algunos están incompletos. La British Library todavía posee dos
versiones completas, y una parcial. En marzo de 2000, diez investigadores y
expertos técnicos de la Universidad de Keio de Tokyo y de NTT (Nippon Telegraph
and Telephone Communications) acudieron para trabajar in situ durante dos
semanas con el fin de digitalizar las dos versiones completas, que presentan
algunas diferencias entre sí.


2001: WIKIPEDIA


La enciclopedia colectiva Wikipedia fue lanzada en enero de 2001 por Jimmy Wales
y Larry Sanger (Larry dimitió más adelante) y se convirtió rápidamente en el
sitio web de referencia más visitado. Su contenido multilingüe es gratuito y lo
escriben conjuntamente centenas de colaboradores voluntarios. Su sitio web es un
wiki, lo que significa que cualquier persona puede editar, corregir y mejorar la
información contenida en la enciclopedia. Los artículos siguen siendo propiedad
de sus autores, y pueden usarse libremente según lo permite la licencia GFDL
(GNU Free Documentation License). En diciembre de 2004, Wikipedia abarcaba 1.3
millón de artículos escritos por 13.000 colaboradores en unos 100 idiomas
diferentes. En diciembre de 2006, alcanzó los 6 millones de artículos en 250
idiomas diferentes.

El organismo que alberga a Wikipedia es la Wikimedia Foundation, que lleva a
cabo varios proyectos parecidos: por ejemplo el diccionario Wiktionary, lanzado
en diciembre de 2002, y también Wikibooks, Wikiversity, Wikinews o Wikiquote.


2003: MIT OPENCOURSEWARE


El MIT OpenCourseWare (MIT OCW) es una iniciativa de publicación electrónica
gratuita de materiales de estudio lanzada por el MIT (Massachusetts Institute of
Technology), que quería promover la difusión libre del saber en la red. Una
versión piloto del MIT OpenCourseWare estuvo disponible en septiembre de 2002,
con 32 materiales de estudio del MIT. En septiembre de 2003, se inauguró
oficialmente este sitio web con centenares de materiales de estudio. En marzo de
2004, 500 materiales de estudio estaban disponibles para 33 temarios diferentes,
y se seguían actualizando a menudo. En mayo de 2006, 34 de los departamentos de
las cinco escuelas del MIT propusieron un conjunto de 1.400 materiales de
estudio. En 2008 el MIT OpenCourseWare propone 1.800 materiales de estudio, es
decir la casi totalidad de las clases de licenciatura y de posgrado del MIT.

En noviembre de 2005, el MIT lanzó el OpenCourseWare Consortium (Consorcio OCW),
presentándolo como una colaboración de las instituciones de educación que iban a
compartir una amplia colección de documentos educativos electrónicos siguiendo
el mismo espíritu de difusión libre del saber. Un año más tarde, el OCW
Consortium propuso gratuitamente los materiales de estudio de 100 universidades
en el mundo.


2004: PROYECTO GUTENBERG EUROPA


En enero de 2004, el Proyecto Gutenberg se extendió más allá del Atlántico. El
Proyecto Gutenberg Europa (PG Europe) y Distributed Proofreaders Europa (DP
Europe) fueron lanzados por el Proyecto Rastko, un proyecto cultural y educativo
ubicado en Belgrado, en Serbia. DP Europe usa el software de Distributed
Proofreaders haciéndolo multilingüe. Las páginas principales del sitio web han
sido traducidas a varios idiomas europeos por traductores voluntarios. DP Europe
estaba disponible en 12 idiomas en abril de 2004 y 22 idiomas en mayo de 2008. A
largo plazo, el objetivo es llegar a los 60 idiomas europeos y de poner a
disposición libros en varias categorías nacionales y/o lingüísticas. Distributed
Proofreaders Europe apoya el Unicode a fin de favorecer libros digitales en una
gran diversidad de idiomas. DP Europe terminó de procesar su centésimo libro en
mayo de 2005, y su 400° libro en diciembre de 2006. DP Europe respeta las leyes
europeas de derechos de autor, es decir la ecuación "vida del autor + 50 años"
antes de que la obra pase al dominio público.


2005: GOOGLE PRINT / BOOK SEARCH


Google lanzó su sitio web de biblioteca mundial Google Print en mayo de 2005.
Este proyecto tenía dos partes. La primera parte de Google Print (lanzada en
octubre de 2004) fue un proyecto dirigido a los editores, para que los usuarios
pudieran consultar fragmentos de sus libros y encargarlos en línea. La segunda
parte de Google Print (lanzada en diciembre de 2004) fue un proyecto dirigido a
las bibliotecas, con el objetivo de crear una biblioteca digital de 15 millones
de libros digitalizando las colecciones de importantes bibliotecas, empezando
por la Universidad de Michigan (7 millones de libros), las Universidades de
Stanford, Harvard y Oxford, y la New York Public Library. El coste previsto
rondaba los 150 y 200 millones de dólares en un plazo de diez años.

En agosto de 2005, Google Print fue suspendido hasta nuevo aviso porque se había
levantado mucha polémica con la digitalización de todos los libros de estas
bibliotecas, y no sólo los libros del dominio público, sin pedirles permiso a
los editores o autores para los libros protegidos por derechos de autor. Se
multiplicaron los juicios entablados por editores acerca de infracciones a los
derechos de autor.

El programa reasumió su actividad en agosto de 2006 bajo el nuevo nombre de
Google Book Search  (o sea: Buscador de libros de Google). Este nuevo proyecto
de biblioteca mundial quería también poner a disposición fragmentos de libros
digitalizados por Google en las bibliotecas participantes (Universidades de
Harvard, Stanford, Michigan, Oxford, California, Virginia, Wisconsin-Madison,
Complutense de Madrid y New York Public Library). Google escanea 3.000 libros al
día, con las mismas críticas de autores y editores por seguir escaneando libros
aún protegidos por derechos de autor.

En los Estados Unidos, la Authors Guild (o sea: Cofradía de autores) y la
Association of American Publishers (AAP, o sea: Asociación de editores
estadounidenses) entablaron juicios contra Google, sospechado de haber violado
los derechos de autor. Se supone que el mero hecho de digitalizar en su
totalidad libros con copyright basta para infringir las leyes de copyright,
aunque en Google Book Search sólo se puedan consultar libremente pequeños
fragmentos, lo que Google consideraba como legal invocando el derecho de
citación.

Para contrarrestar estos problemas de copyright y los inconvenientes del cierre
de un buscador, el de Google, el Internet Archive lanzó el Open Content Alliance
(OCA) con el objetivo de digitalizar exclusivamente libros del dominio público y
de poder consultarlos y descargarlos mediante cualquier buscador.


2005: OPEN CONTENT ALLIANCE


El Open Content Alliance (OCA) fue concebido por el Internet Archive para
ofrecer un acceso amplio a la cultura mundial con una biblioteca pública
universal de textos multilingües y documentos multimedia. Concebido a principios
de 2005, el proyecto fue lanzado en octubre de 2005 con el apoyo de varias
organizaciones culturales y tecnológicas. El objetivo era digitalizar libros del
dominio público por el mundo, cuidando de que se pudieran consultar mediante
cualquier buscador de internet y descargar gratuitamente. A diferencia del
proyecto Google Book Search, el OCA escanea y digitaliza sólo libros que
pertenecen al dominio público, excepto si el poseedor del copyright ha dado
abiertamente permiso para hacerlo.

Los primeros en colaborar en el proyecto del OPA fueron la Universidad de
California, la Universidad de Toronto, el European Archive, National Archives en
el Reino Unido, O’Reilly Media y Prelinger Archives. Las colecciones digitales
se pueden consultar gratuitamente en la sección Text Archive del Internet
Archive. En diciembre de 2006, alcanzaron la cifra simbólica de 100.000 libros
digitalizados y disponibles en el Text Archive, y se siguen añadiendo 12.000
libros cada mes.


2006: MICROSOFT LIVE SEARCH BOOKS


Microsoft participa en el Open Content Alliance (OCA) lanzado por el Internet
Archive en 2005. En diciembre de 2006, Microsoft lanzó también su propia
biblioteca digital universal, llamada Live Search Books (o sea: Buscador de
libros), una sección de su buscador Live Search. El buscador efectúa una
búsqueda por palabras clave en libros del dominio público que han sido
digitalizados por Microsoft a partir de las colecciones de la British Library,
de la Universidad de California y de la Universidad de Toronto. En enero de 2007
se añadieron las colecciones de la New York Public Library y de la Universidad
de Cornell. Estos libros se pueden consultar en su totalidad y descargar en el
formato PDF. Microsoft tiene intención de añadir obras con copyright con
licencia de sus editores.


2006: WORLDCAT


El gran catálogo conjunto mundial WorldCat de OCLC (Online Computer Library
Center) estuvo disponible gratuitamente en la red en agosto de 2006. 73 millones
de registros bibliográficos contenían enlaces hacia un billón de documentos
disponibles en las bibliotecas socias. Estas bibliotecas proponen libre acceso a
sus recursos electrónicos: libros, audiolibros, resúmenes y artículos completos,
fotos, CDs de música y vídeos.

El ancestro de WorldCat (llamado OCLC Online Union Catalog) fue creado en 1971
por OCLC para constituir un catálogo conjunto de bibliotecas universitarias en
el Estado de Ohio (Estados Unidos). OCLC se convirtió en una cooperativa de
bibliotecas a escala nacional y - con el pasar de los años - planetaria, y
WorldCat se convirtió en el mayor catálogo de bibliotecas del mundo. En 2005,
WorldCat tenía 61 millones de registros bibliográficos en 400 idiomas,
procedentes de 9,000 bibliotecas socias (que pagaron una suscripción) en 112
países.

El primero catálogo conjunto gratuito en la red fue RedLightGreen, lanzado
durante el otoño de 2003. RedLightGreen era la versión web del RLG Union
Catalog, un catálogo conjunto de mucho alcance creado en 1980 por el Research
Libraries Group (RLG). Una vez que WordCat estuvo disponible gratuitamente en la
red (en agosto de 2006), RedLightGreen dejó de funcionar (en noviembre de 2006)
y el RLG se juntó con OCLC.


2007: CITIZENDIUM


Citizendium fue concebido en octubre de 2006 como proyecto piloto para construir
una nueva  enciclopedia, a iniciativa de Larry Sanger, quien cofundó  Wikipedia
(con Jimmy Wales, en enero de 2001) pero dimitió más tarde a raíz de un
desacuerdo respecto a las normas de organización y a la calidad del contenido.
Citizendium fue lanzado el 25 de marzo de 2007, con 1.100 artículos, 820 autores
y 180 editores.

Citizendium - que significa "citizen’s compendium of everything" (o sea:
"compendio ciudadano de todas cosas")- es un proyecto wiki que asocia "la
participación pública con los consejos benévolos de los expertos", es decir un
proyecto abierto a la colaboración pública y encabezado (pero no dirigido) por
expertos. Cada colaborador usa su verdadero nombre (y no un seudónimo anónimo
como Wikipedia) y puede beneficiar de los consejos de editores profesionales.
Larry explicó sobre este sitio web: "Los editores toman decisiones acerca del
contenido en sus áreas de especialización, pero por lo demás trabajan en
colaboración estrecha con cualquier autor." (en el texto: Toward a New
Compendium of Knowledge, septiembre de 2006). Además de los editores hay
"constables", que son personas encargadas de comprobar que se respetan las
reglas.


2007: ENCYCLOPEDIA OF LIFE


La Encyclopedia of Life (o sea: Enciclopedia de la vida) fue concebida en mayo
de 2007 como proyecto científico mundial para catalogar todas las especies de
animales y plantas conocidas (1.8 millón), y acelerar el futuro catálogo de los
millones de especies (entre 8 y 10 millones) que aún quedan por descubrir sobre
nuestro planeta. La Enciclopedia se construye confiando en la integridad
científica de miles de expertos en un espacio de estilo wiki - abierto a la
colaboración pública - y de acceso gratuito.

Este esfuerzo compartido está encabezado por mayores instituciones - el Field
Museum of Natural History, la Universidad de Harvard, el Marine Biological
Laboratory, el Missouri Botanical Garden, la Smithsonian Institution y la
Biodiversity Heritage Library (BHL) - con un financiamiento inicial de la
MacArthur Foundation y de la Sloan Foundation. Parte de las páginas ya están
disponibles a mediados de 2008. La enciclopedia será operativa dentro de 3 a 5
años y completa dentro de 10 años con las 1.8 millón de especies conocidas.

Copyright © 2008 Marie Lebert







End of the Project Gutenberg EBook of Las tecnologías y el libro para todos, by 
Marie Lebert

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK LAST TECNOLOGIAS ***

***** This file should be named 27048-0.txt or 27048-0.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        http://www.gutenberg.org/2/7/0/4/27048/

Produced by Al Haines

Updated editions will replace the previous one--the old editions will be
renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no one
owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and
you!) can copy and distribute it in the United States without permission
and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the
General Terms of Use part of this license, apply to copying and
distributing Project Gutenberg-tm electronic works to protect the
PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark. Project Gutenberg is a
registered trademark, and may not be used if you charge for the eBooks,
unless you receive specific permission. If you do not charge anything
for copies of this eBook, complying with the rules is very easy. You may
use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative
works, reports, performances and research. They may be modified and
printed and given away--you may do practically ANYTHING with public
domain eBooks. Redistribution is subject to the trademark license,
especially commercial redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
http://www.gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.
This particular work is one of the few copyrighted individual works
included with the permission of the copyright holder.  Information on
the copyright owner for this particular work and the terms of use
imposed by the copyright holder on this work are set forth at the
beginning of this work.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH F3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS,' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, is critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at http://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
http://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
business@pglaf.org.  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at http://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     gbnewby@pglaf.org

Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit http://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart is the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.

Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.

Each eBook is in a subdirectory of the same number as the eBook's
eBook number, often in several formats including plain vanilla ASCII,
compressed (zipped), HTML and others.

Corrected EDITIONS of our eBooks replace the old file and take over
the old filename and etext number.  The replaced older file is renamed.
VERSIONS based on separate sources are treated as new eBooks receiving
new filenames and etext numbers.

Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

http://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.

EBooks posted prior to November 2003, with eBook numbers BELOW #10000,
are filed in directories based on their release date.  If you want to
download any of these eBooks directly, rather than using the regular
search system you may utilize the following addresses and just
download by the etext year.

http://www.ibiblio.org/gutenberg/etext06

    (Or /etext 05, 04, 03, 02, 01, 00, 99,
     98, 97, 96, 95, 94, 93, 92, 92, 91 or 90)

EBooks posted since November 2003, with etext numbers OVER #10000, are
filed in a different way.  The year of a release date is no longer part
of the directory path.  The path is based on the etext number (which is
identical to the filename).  The path to the file is made up of single
digits corresponding to all but the last digit in the filename.  For
example an eBook of filename 10234 would be found at:

http://www.gutenberg.org/1/0/2/3/10234

or filename 24689 would be found at:
http://www.gutenberg.org/2/4/6/8/24689

An alternative method of locating eBooks:
http://www.gutenberg.org/GUTINDEX.ALL

*** END: FULL LICENSE ***